martes, 1 de abril de 2008

Analisis y comentario de Gisela Espinosa Cuervo para Abel

Envía Gisela E. Cuervo

Primero, todos los comentarios hago hincapié, no te los tomes personales únicamente se hacen de acuerdo a la metodología.

Respecto a tu pregunta de investigación, te sugiero varias modificaciones con fin de mejorarla y hacerla mas específica, interesante y relevante, ya que es muy general y ambigua:

1. Tal como la redactas inmediatamente lleva a una respuesta de si o no, pero no obliga a una contestación de las variables que realmente estas estudiando.
2. El término “evaluación psicológica y conductual” es muy general y ambigua y no refleja los puntos específicos que quieres medir, que si mencionas mas adelante: ansiedad, depresión-estrés, estilos de afrontamiento y funciones cognitivas, esta última aun sigue siendo muy inespecífica ¿a que te refieres con funciones cognitivas? al nivel cognitivo o ¿que aspecto?, si es el nivel cognitivo, es mas adecuado que lo coloques como tal.
3. Muchos lectores de tu proyecto no estarán familiarizados con la etapa primaria de intervención que colocas en la pregunta, ¿a que te refieres?, aunque te parezca obvio pudiera ser ¿etapa primaria es por nivel primario de atención?, ¿es por que se considera que es el manejo que se lleva a cabo en urgencias como primer contacto?, ¿es la primera etapa del manejo, por ejemplo para la estabilización, etc?, el punto al que quiero llegar es que si no eres claro en lo que redactas imaginando tu proyecto en un artículo es probable que confunda al lector buscador de literatura.
4. ¿A que te refieres con pacientes resistentes y no resistentes al tratamiento conservador?, de acuerdo a tu pregunta le cargas todo el peso causal al factor emocional y cognitivo, ¿es asi?
5. De acuerdo a tu acrónimo, estoy de acuerdo en la P; en la I me parece que puedes modificar tu pregunta colocando las variables que realmente vas a medir para hacerlo atractivo y se pueda dilucidar si lo que vas a hacer ya se ha estudiado (novedosa), al ser específica (se hace mas interesante), ¿es trascendente?, al igual que el comentario que me realizas, te hago la misma pregunta ¿bajo que términos determinas la aplicabilidad de tu estudio en la clínica asistencial, de que nivel de atención y en que personal de salud?; en la C tu no estás determinando los dos grupos de resistentes contra no resistentes, tu únicamente vacías los datos de las escalas de salida de los instrumentos (cuestionarios, índices, etc.) y a partir de ahí se espera que de acuerdo a tu estudio se pueda dilucidar los resistentes de los no resistentes, realmente estas dependiendo de la sensibilidad y especificidad de los instrumentos de medición, en este caso, como espero que sean cuestionarios o índices, será su validez de apariencia, contenido, constructo, consistencia interna, repetibilidad, correlación con otras escalas y su aplicación en población mexicana, ¿porqué?, porque aunque las variables de resultado realmente permitiesen separar a ambos tipos de pacientes, los instrumentos que utilices pueden condicionar que tengas resultados falsos positivos o falsos negativos, entonces ojo con eso; por último la O analizada en conjunto con tu comentario en los resultados esperados, realmente la forma de plantear tu pregunta te lleva a contestar inespecíficamente, recuerda la diferencia significativa no únicamente está relacionada con el valor de p como lo vas a conocer en tus clases, si no con todos los datos naturales y primarios de tus variables de resultado, que vas a buscar ¿una diferencia numérica continua o discreta de la escala de salida de tus instrumentos?, ¿una proporción de acuerdo y desacuerdo?, ¿frecuencias?, ¿porcentajes?, etc. Una vez que tengas claro cual va a ser la escala de salida de cada una de tus variables, puedes, de acuerdo a la literatura reportada que estoy segura que ya hay estudios sobre lo que vas a realizar y por tanto puedes apostar a una diferencia determinada y al final de tu estudio, si poder clasificar a los pacientes (recuerda el diseño de estudio que sugieres en tu pregunta pareciera un experimento, ¡cuidado!), realmente de acuerdo a mi opinión es el de proponer una batería diagnóstica para clasificar perfiles de pacientes, puede ser un transversal de prueba diagnóstica; o bien si esos cuestionarios, una vez que verificaste que son los mas adecuados y si se aplican de rutina en tu hospital, entonces hacer uno de casos y controles (casos pacientes resistentes y controles no resistentes), etc.

¿Logras observar que tus resultados esperados y conclusiones realmente no están contestando nada relevante, no dan números, diferencias, etc. específicos a los que tú realmente estés apostando?

Por último recuerda que todos los aspectos conductuales y cognitivos están cargados de subjetividad, por lo que toca al investigador de acuerdo a la metodología elegir estrategias para utilizar instrumentos y procedimientos que lleven la balanza a la objetividad.

Esta es tu pregunta:

“¿La evaluación psicológica y conductual durante la etapa primaria de intervención de pacientes con síncope neurocardiogénico puede distinguir a pacientes resistentes de los no resistentes al tratamiento conservador?.”

Te sugiero otras:

1. ¿Cuál es el nivel, grado, etc. (de acuerdo a tu escala de salida) de ansiedad, depresión, estilo de afrontamiento y estado cognitivo de los pacientes con síncope neurocardiogénico durante el manejo…(tu decides en que etapa de manejo vas a aplicar las evaluaciones)?

1.a. ¿Cuáles combinaciones de resultados de los instrumentos permiten identificar los pacientes resistentes de los no resistentes al tratamiento…(tu sabrás como redactarlo)?

De esta manera te obligas a responder y apostar numéricamente, ¿notas la diferencia?, son sugerencias de preguntas.

De acuerdo al FINER.
F ¿Tu pregunta es factible? ¿De que depende que sea factible?: ¿cual es la prevalencia de la enfermedad que vas a estudiar?, ¿cuantos pacientes llegan por día o mes al hospital donde vas a reclutar?, ¿Cuánto tiempo se invierte aplicando los instrumentos que vas a usar?, esto en términos de la veracidad de la respuesta de los pacientes de acuerdo a su estado anímico en ese momento, su estado cognitivo, etc. Como vas a realizar la logística de tu intervención, que personal disciplinario necesitas y cual tienes realmente, si tu quieres aplicar los cuestionarios y hacer también todo lo demás puedes terminar con sesgos que comprometan la validez de tus resultados.
I ¿Es interesante tu pregunta? En términos de lo que ya existe y lo que aun no se responde en la literatura de acuerdo a lo que vas a estudiar, es aquí donde tienes que fortalecer los puntos que te llevan a realizar tu estudio (yo haré el adendum de mi pregunta tomando en cuenta estas especificaciones también).
N ¿Es novedosa?, me parece que lo que tu vas a estudiar ya existe en la literatura, entonces que es lo que hace realmente diferente tu estudio de otros? De acuerdo a la cantidad y calidad de conocimiento generado con tu proyecto.
E ¿Es ética desde el punto de vista del momento en el que realices las evaluaciones, es adecuada ahí tu intervención o tienen mas prioridad otros tipos de maniobras de estabilidad; respecto al tiempo que vas a consumir con la batería de instrumentos, es ético para el paciente con ese diagnóstico?.
R ¿Es relevante? Aquí fortalece los estudios futuros potenciales que se gestarán con los resultados de tu estudio y el beneficio que causarán en los pacientes.

Bibliografía sugerida para el complemento y mejora de los comentarios hechos arriba, palabras utilizadas clave: neurocardiogenic syncope, diagnosis, evaluation, clasification. Además de: investigation question, factibility, bias, diagnosis test.

Para tu tema:
1. Wagshal AB, Weinstein JM, Weinstein O, Zeldetz V, Damri E, Ilia R, Katz A. Do the recently modified pacemaker quidelines for neurocardiogenic syncope also apply to young patients? Analysis based in five-year follow-up of Israeli soldiers with syncope and positive tilt test. Cardiology 2007; 102(4):200-5
2. Josephson CB, Rahey S, Sadler RM. Neurocardiogenic syncope: frecuency and consequences of its misdiagnosis as epilepsy. Can J Neurol Sci 2007; 34(2):221-4.
3. Pitzalis M, Iacoviello M, Rizzon P. Diagnosis of neurogenic syncope current views. Recenti Prog Med 2003; 94(6):271-7.

Para la metodología:
1.Willis G, Zahnd E. Questionnaire design from a cross-cultural perspective: an empirical investigation of Koreans and non-Koreans. J Health Care Poor Underserved 2007; (4 suppl): 197-217.
2. Rzepinski TM. The structure of diagnosis in medicine: introduction to interrogative characteristics. Theor Med Bioeth 2007; 28(1): 63-81.

Espero que los comentarios contribuyan a mejorar tu protocolo.

3 comentarios:

EPICLIN 2008 dijo...

Excelnte Eva, tienes DOS puntos para la siguiente participación.

Te mando además mis coments de tu proyecto

¿Cuál es mi pregunta de investigación?

Principal

¿Cual es la repercusión del fortalecimiento isométrico con electroestimulación rusa comparado con el fortalecimiento isométrico solo, en la calidad de vida y capacidad funcional de sujetos con gonartrosis grado III?


RRR
Parece un ensayo clínico, por lo que puedes usar palabras técnicas como: ¿Cual es la eficacia del fortalecimiento isométrico con electroestimulación rusa en los pacientes con gonartrosis grado III?

Esta pregunta puede incluir múltiples outcomes como : calidad de vida, capacidad funcional, fortalecimiento, etc. Pero la palabra eficacia en esta enfermedad debe de estar ya definida.

Recuerda cuando se estudia una enfermedad no hay sujetos sino pacientes.

Secundaria
RRR
Sobra

Terciaria
RRR

Sobra

Análisis PICO
P acientes (incluye la unidad de análisis: pacientes con gonartrosis grado radiológico III).
I ntervención (incluye las dos intervenciones: fortalecimiento isométrico solo que es el tratamiento convencional y éste más corriente de Kots el experimental).
C omparación (se comparan dos intervenciones, la convencional y la propuesta por el estudio, no hay estándar de oro en el tratamiento).
O resultado (se muestra la relación buscada entre las variables y que se espera repercusión, efecto y correlación en las variables de resultado y por tanto dilucidar los mismos).

RRR
Puede ser capacidad funcional, pero como medirla eh ahí el dilema, puede ser tiempo a adquiri una capacidad funcional adecuada, calidad de vida es una variables muy difícil de medir, buen para tesis de maestría! O potencia muscular a 30 días.

Análisis FINER
F actible (En tiempo debido a una alta frecuencia de pacientes con este perfil de estudio por lo que se espera reclutar un gran número en poco tiempo, auxiliados de una adecuada logística de operacionalización que si bien es multidisciplinaria, se vigilará con control de calidad durante todo el estudio con previo entrenamiento y unificación de criterios, operacionalmente es posible, se espera, apegándose a la ruta de acciones para que un paciente reciba su tratamiento, en recursos factible ya que se cuenta con ellos en la unidad sede del estudio, personal calificado y disposición de los involucrados).

RRR

En primer lugar, la factibilidad, la da el tamaño de muestra requerida para probar una hipótesis. Después esta (si tienes a los pacientes suficientes) , esa parte logística ¿Quién la va hacer? ¿tú?, cuantos participan, estarán a tus órdenes o más bien ruegas para que te ayuden?
Esta parte debe de ser mucho más explicita para ti, casi como un material y métodos. Debo decirte que parece en chino mandarín. Cuando decimos disposición, siempre hablamos en abstracto.
I nteresante (porque se espera que provoque el mismo impacto en el lector, ya que la gonartrosis es un problema de salud, frecuente, dentro de los primeros lugares de demanda de atención, ya que es en este grado radiológico que se indica cirugía, interesante tener otra opción, interesante que confronten 2 tratamientos aparentemente diferentes, interesante que sugiera un ensayo clínico controlado, que mencione calidad de vida, tiempo de tratamiento).
RRR
No pos si

N ovedosa (original por la comparación entre estos dos métodos en este perfil de pacientes, midiendo calidad de vida, capacidad funcional, equilibrio muscular, se midan en estas condiciones la respuesta a distintos tiempos de tratamiento).
E tica (considerada como de riesgo mínimo en seres humanos con una intervención terapéutica, sometida a evaluación por un comité de ética en salud, se menciona en el documento la conducta a seguir si presentan eventos (descompensación, complicaciones, efectos adversos, se ofrece tratamiento a ambos grupos).
R elevante (importantes son los resultados derivados de este estudio en la práctica asistencial de este perfil de pacientes, como una herramienta en quienes no aceptan cirugía o se envían a rehabilitación como opción antes de la cirugía.
Resultados
La repercusión será de al menos una diferencia esperada en valor absoluto de 80 para el cuestionario de calidad de vida, de 70 para el de capacidad funcional, de aumento de 60 en la curva de potencia muscular, alcanzar el equilibrio de 12/45 cuadriceps-isquiotibiales, hay respuesta temprana con corriente kots a sesión 9 y la correlación es al menos de 0.6
RRR
Tienes que concretar que cuestionario ya validado vas a usar HAQ, HAQL o cual?, se me hace que aquí esta la parte difícil, quién los va a comprar, ya tienes dinero??? O eres primo de Slim?
Eso del 70 es porcentaje o que es?, el 60 de la curva de potencia son unidades o porcentajes? Esto es muy importante que establezcas tiempos en que se van a hacer las mediciones. Tienes que concretar.
Conclusiones
La corriente rusa de Kots sumada al fortalecimiento isométrico es una herramienta terapéutica eficaz en pacientes con gonartrosis grado III y se deduce que también para grados II y I, quienes rechazan la cirugía o en los que se busca una opción antes de la misma, al ser comparada con el fortalecimiento isométrico solo.
RRR
Gracias al esfuerzo de pueblo y gobierno hemos logarado beneficiar, ayudar, asisitir a mucha gente.
¡Yo si votaba por ti EVA, ECG para diputada!, pero recuerda que no somos directivos, ni políticos, simplemente médicos.

Factibilidad
RRR

No se me hace tan fácil hacer un ensayo clínico, te falta ver la aleatorización, saber como le vas a hacer para el cegamiento, en fin se me hace padre, pero sumamente difícil.

EPICLIN 2008 dijo...

Saludos Cordiales Doctor Rivas

Agradezco sus valiosos comentarios, tomados en alta consideración para el proyecto.
Solo hago una aclaración respecto al nombre E. es abreviatura de Espinosa no de Eva.

Gracias

EPICLIN 2008 dijo...

Gracias Doctor

La logística operacional ya esta lista, asi como el tamaño de muestra, aleatorización y ceguedad para las maniobras, los instrumentos de evaluación tienen adecuada consistencia interna y externa y correlación, asi como ya han sido validados en población mexicana (afortunadamente), son específicos para el perfil que se a a evaluar. Sobre todos los comentarios serán considerados para mejorar y afinar el proyecto, gracias.
Y si, créame por experiencia puedo concordar con usted que es sumamente complejo.

Gisela